Sostenibilidad, alimentos y justicia ambiental: Cómo están todos conectados

En Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, empresas medianas y grandes producen frutas tropicales como la piña para los mercados locales e internacionales. La mayoría de ellos se cultivan como monocultivos. Representan una fuente de ingresos y alimentos para las familias de la zona. Foto de Karla Gachet.

Hoy en día a todo el mundo le gusta hablar de sostenibilidad. Pero, ¿qué significa sostenibilidad?

En términos muy amplios, el discurso de la sostenibilidad se construye sobre el supuesto de que vivimos en un entorno cerrado y que, debido principalmente a las actividades humanas, los “bienes” ambientales – que son servicios (como aire/agua limpios y ricos suelos) y recursos (como alimentos y biodiversidad) que obtenemos del medio ambiente natural – son limitados.  

Debido a que nuestra existencia depende de este entorno cerrado y los recursos naturales se están agotando cada vez más, se vuelve crucial garantizar que los recursos que necesitamos para vivir no se agoten.

En palabras simples, la sostenibilidad significa que haya suficiente para que todos sobrevivan hoy y en el futuro.

Foto en la casa de la familia de David Peranchiguay en la Isla de Teuquelin, Chiloe, Chile. Los habitantes de la isla sobreviven de la tierra y del mar. Foto de Karla Gachet.

Pero, ¿cómo alcanzamos la sostenibilidad?

De hecho, hoy en día se ha vuelto dramáticamente evidente que la capacidad de algunos para satisfacer sus necesidades «aquí y ahora» puede perjudicar la capacidad de otros para satisfacer sus necesidades «allí y luego«.

Por esta razón, es muy importante – y de hecho una cuestión de justicia – equilibrar el acceso a los recursos en disputa de manera equitativa entre los apropiadores compitiendo, hoy y mañana.

Entonces, ¿qué tiene que ver la sostenibilidad con la justicia?

Como se menciona anteriormente, los intereses en conflicto sobre los recursos naturales y, más ampliamente, los bienes ambientales confrontan a las generaciones presente con las futuras, las comunidades rurales con las urbanas, los países en desarrollo con los países menos adelantados y los países más vulnerables al cambio climático con las economías en desarrollo más grandes.

Existen diferentes nociones de sostenibilidad y todas ellas se intersectan, entre otras, con intereses de justicia distributiva.

Blanca Ashanga cosecha maíz en un campo en la comunidad quichua de San Pedro Sumino. Toda la comunidad trabaja en lo que llaman una ‘Minga’ donde todos contribuyen y cosechan para la comunidad. El producto de la venta del maíz se utilizará para servicios en la comunidad. Foto de Karla Gachet.

Por ejemplo, las comunidades rurales tienen interés en preservar la calidad del suelo y la biodiversidad para fines agrícolas, lo que compite con el conflicto de interés de las comunidades urbanas por aumentar la disponibilidad de biocombustibles. Recientemente algunos países desarrollados – especialmente los países de la Unión Europea – muestran mayor preocupación sobre el impacto de las emisiones de carbono en el clima y se han comprometido a reducir los niveles de emisiones. Por el contrario, los países en desarrollo afirman su «derecho al crecimiento» emitiendo tanto como lo han hecho los países desarrollados hasta ahora.

En este caso, la protección del medio ambiente está muy relacionada con el problema del acceso a los bienes ambientales, que son limitados en número y altamente agotables (considerando, por ejemplo, el suelo en el ejemplo anterior).

En este sentido, la protección del medio ambiente también está muy relacionada con un discurso de justicia distributiva, ya que uno de los propósitos de la justicia distributiva es juzgar demandas rivales y dar una parte justa a todos. Lo que significa que la forma en que los recursos naturales se distribuyen entre las personas debería ser justa para todos.

La sostenibilidad es una cuestión de justicia ambiental.

Desde una perspectiva inter-generacional (que analiza la relación entre generaciones presentes y futuras), las consideraciones de justicia recomiendan que el desarrollo humano actual no agote los recursos de la Tierra, como el agua, los alimentos nutritivos y el aire limpio, en tal medida que las generaciones futuras no puedan satisfacer sus necesidades.

Sin embargo, algunos sostienen que es difícil decir cuáles serán las necesidades de las generaciones futuras.

Dependiendo de la noción de sostenibilidad que elijamos, puede considerarse justo que las generaciones actuales se comprometan, no solo para evitar el agotamiento más allá de cierto grado, sino también preservar activamente la integridad del medio ambiente natural tal como lo han heredado.

Después de todo, todos los enfoques de sostenibilidad se preocupan en cierta medida del bienestar de las generaciones futuras.

En Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, empresas medianas y grandes producen frutas tropicales como la piña para los mercados locales e internacionales. La mayoría de ellos se cultivan como monocultivos. La familia de la foto vive en una plantación de piña donde los padres trabajan. Foto de Karla Gachet.

Sin embargo, como se dijo, la respuesta a la pregunta cuál debería ser específicamente la herencia para la posteridad puede variar mucho.

En los años setenta, los economistas y los ecologistas poco profundos sostenían que las generaciones futuras deberían (solo) asegurar los medios para satisfacer sus necesidades: por lo tanto, suponen que la tecnología garantizará que siempre habrán suficientes recursos para satisfacer las necesidades humanas.

En contraste, en los años noventa, los teóricos de la sostenibilidad ecológica argumentaron que las generaciones futuras requerirán ecosistemas que funcionen bien y recursos suficientes.

Desde una perspectiva intra-generacional (que analiza la relación entre personas de diferentes orígenes sociales, regiones geográficas y comunidades en la actualidad), las consideraciones de justicia apuntan a garantizar el acceso equitativo a los recursos ambientales, tales como alimentos seguros e igual protección contra el daño ambiental para todos en la presente generación.

Mientras que la justicia inter-generacional establece el contenido de las obligaciones de las generaciones presentes hacia el futuro, la justicia intra-generacional tiene como objetivo compartir las responsabilidades para el cumplimiento de tales obligaciones entre aquellos que son más responsables que otros de la degradación moral.

¿Pero qué significa todo esto?

Justicia inter- e intra-generacional

Déjenme explicar estos conceptos con algunos buenos ejemplos de “injusticia” combinada inter- e intra-generacional.

Guiyero es una comunidad Waorani ubicada en la parte norte de la carretera Maxus dentro del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía Ecuatoriana. Repsol extrae petróleo en la región y las comunidades a lo largo del Maxus se han vuelto dependientes de las empresas para el trabajo y la alimentación. En estas comunidades hay una mezcla de la antigua cultura Waorani, como la caza con pistolas de aire comprimido, y la tecnología moderna, como las antenas parabólicas. Foto de Karla Gachet.

La justicia ambiental prescribe que los daños ambientales, como los desechos, las descargas de agua o las emisiones al aire, están a cargo de las comunidades que los causan: quien contamina paga.

En Italia por ejemplo, la ley de residuos prescribe que los residuos urbanos que no se pueden reciclar se eliminen en la misma región donde se produjeron (ej. los vertederos). No existen tales restricciones cuando los residuos urbanos se recuperan en instalaciones de reciclaje de residuos o en plantas de incineración de conversión de residuos en energía: sin embargo, dado que en el sur de Italia solo hay uno de esos incineradores, los ciudadanos del norte de Italia a menudo culpan a sus administraciones públicas que otorgan permisos para la construcción de nuevos incineradores que se cree queman residuos producidos en gran parte en el sur del país.

Esto no es solo un fenómeno NIMBY (siglas en inglés que significan “Not In My Back Yard” o “no en mi patio trasero”): la exposición diferencial relacionada con los desechos es una forma de desigualdad ambiental.

Del mismo modo, la descarga de desechos a través de las fronteras nacionales, especialmente del mundo industrializado a las economías emergentes, se percibe como una desigualdad ambiental. De hecho, en los últimos veinte años, las leyes de control de contaminación en los países industrializados se han vuelto más estrictas, los costos relacionados al cumplimiento de las obligaciones ambientales han aumentado significativamente y, en particular, los servicios de tratamiento de residuos se han vuelto más caros.

Como resultado, los países menos desarrollados a veces han sido usados por algunos países más desarrollados como «vertederos», aunque estos países a menudo no cuentan con las tecnologías necesarias para tratar y eliminar los desechos de manera segura.

Hoy, el vertedero de Agbogbloshie (Accra) en Ghana es uno de los vertederos más grandes del mundo. Asumir que los residuos que este recoge se originaron solo en Ghana sería “cerrar los ojos”.

Sin embargo, los errores ambientales producidos por este vertedero, como las emisiones de metano, la contaminación de las aguas subterráneas, la intrusión del paisaje, son y serán soportados injustamente por las comunidades ghanesas actuales y futuras que viven cerca.

En ambos ejemplos, las comunidades que viven cerca de estas instalaciones de tratamiento de residuos soportan las consecuencias de los residuos producidos por otra persona, hoy y en los años venideros. Esto es injusto desde ambas perspectivas inter- e intra-generacionales.

Otro ejemplo interesante que incorpora ambas perspectivas es el de la implementación de un principio conocido a nivel internacional como «responsabilidades comunes pero diferenciadas» e introducido por el Protocolo de Kyoto. Este principio impone diferentes responsabilidades de mitigación del cambio climático por un lado sobre los países desarrollados, por el otro sobre los países en desarrollo, bajo el supuesto de que, dada su larga historia de industrialización, los países desarrollados han contribuido al cambio climático en mayor medida que los países en desarrollo.

Foto tomada en Milán durante el 10º Foro Internacional sobre Alimentación y Nutrición el 3 de diciembre de 2019. Ilustración de Angel Boligán, que representa el objetivo de desarrollo sostenible 13: «Hacer ciudades sostenibles y construir sociedades y economías resilientes«.Los objetivos de desarrollo sostenible son 17 objetivos que ambicionan acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad de todos para el año 2030.

Sin embargo, los niveles de emisiones de carbono de algunos países en desarrollo han aumentado significativamente en los últimos diez años y el principio de «responsabilidades comunes pero diferenciadas», junto con el Protocolo de Kyoto y el sistema de conferencias COP de la UNFCCC (siglas en inglés de Conferencia de las Partes COP y Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático UNFCCC), se ha comenzado a desestabilizar.

Conclusiones

Espero que ahora esté claro que la sostenibilidad es una cuestión de justicia ambiental y que las diferentes percepciones sobre lo que es justo y equitativo para las generaciones presente y futuras dan forma a diferentes nociones de sostenibilidad.

Estas comunidades no consideraron que el acceso a los recursos ambientales, como el agua, alimentos genuinos y el aire limpio, se distribuye de manera justa entre personas de diferentes etnias, ingresos y clases.

Con respecto a esto, vale la pena recordar que una de las primeras acciones que tomó el movimiento Pantera Negra fue servir desayunos gratuitos a los niños negros antes de que fueran a la escuela en Kansas City en 1969. ¡Esto significa que la comida es un recurso ambiental que debe proporcionarse a todos por igual!

Hoy en día, el movimiento Fridays for Future (viernes por el futuro), los reportes IPCC, una pieza de legislación ambiental introducida, por ejemplo, por la Unión Europea, muestra que la justicia ambiental está descartando lentamente el antiguo enfoque de justicia social (que, para ser sincero, a veces podría ser solo percibido como «el NIMBY de las periferias«), para perseguir prioridades ecológicas más amplias.

Foto tomada en Milán durante la marcha «Viernes para el futuro» el 15 de marzo de 2019. Viernes para el futuro es un movimiento popular que organiza huelgas escolares los viernes pidiendo a los gobiernos que tomen medidas políticas para reducir las emisiones que causan el cambio climático.

Obtuvimos más información sobre los diferentes impactos de nuestras actividades en el medio ambiente. Reconocimos que los problemas ambientales están fundamentalmente enraizados en las actividades humanas.

Todas las actividades humanas, debido principalmente a los patrones actuales de desarrollo económico y la forma en que las poblaciones humanas producen, consumen y se organizan para satisfacer sus necesidades, tienen un impacto en la naturaleza.

Por lo tanto, es justo garantizar la integridad a largo plazo del medio ambiente hoy y mañana y, para hacer esto, el acceso y el uso de los recursos naturales deben estar regulados de manera equitativa.

En el próximo posteo, analizaré algunos ejemplos que ayudan a mostrar el movimiento desde el enfoque social al enfoque ecológico en Lombardia (norte de Italia) y Milán, la región y ciudad donde vivo. ¡Mantente atento!

Por A. Miranti

Un comentario en “Sostenibilidad, alimentos y justicia ambiental: Cómo están todos conectados”

  1. Felicitaciones por el posteo.

    De acuerdo, todas las actividades humanas tienen un impacto en la naturaleza. Es necesario y urgente concientizar y comenzar a vivir en sintonía con la naturaleza.

Comentarios cerrados.